Actitud hacia la lengua: estudio sociolingüístico sobre la actitud hacia las lenguas indígenas, el español y el inglés (el caso de Tijuana)
Sinopsis
La idea de escribir un estudio temático sobre la actitud hacia la lengua nació durante mi estancia como maestra en la Universidad Autónoma de Baja California en la ciudad de Tijuana. Mientras impartía clases, me daba cuenta del desdén de la población estudiantil y de la población en general hacia las lenguas vernáculas. Dicha actitud se mostraba en la utilización casi exclusiva del término dialecto para referirse hacia las lenguas empleadas por los grupos indígenas. En 1996 realicé un sondeo entre los universitarios, tanto estudiantes como maestros de clase media. Los resultados de esa sencilla encuesta despertaron otras inquietudes, por lo que decidí elaborar un cuestionario más amplio e incorporar la muestra de una población significativa que me permitiera obtener datos relevantes respecto a las actitudes de la gente hacia las lenguas autóctonas, el español y sus variantes, así como hacía otras lenguas internacionales, principalmente del inglés, que destaca en la zona por su importancia geográfica. El estudio refleja la posición geopolítica de la ciudad fronteriza de Tijuana, donde hemos realizado la mayor parte de nuestras entrevistas; una posición tan singular del contacto inmediato del "primer mundo" con el "tercero", que lleva consigo una complejidad de interrelaciones económicas, culturales y lingüísticas.
